domingo, 7 de noviembre de 2010

Problema, Decision, Prevision

"El ajedrez: es demasiado difícil para tratarse de un juego y no lo es suficientemente serio para ser considerado una ciencia o un arte".
Napoleon Bonaparte.

"El ajedrez: no existe un modo mejor que calmarse antes de la batalla. Es como una ciencia militar, un conocimiento autentico de como consquitar al enemigo".
Comandante de division Victor Poloshukin, jugando al ajedrez mientras amanecia en Borodino, el dia clave de la ofensiva alemana sobre Moscu, en 1941.

Cuando te van a dar mate en menos de 15 movimientos, te preguntas donde esta la verdad del problema. La situacion actual sobre el tablero es solo un fenonemo, pero en algun momento del pasado esta el autentico origen del desastre actual.

El ajedrez es, en esencia, un juego de toma de decisiones.

En el campo de batalla cada comandante tiene toda la informacion de los movimientos pasados y de los que hipotesis puede realizar su oponente. Los planes que pueden llevar a la practica son finitos y la posicion de victoria es conocida por ambos.

En el tablero de ajedrez cada jugador dispone de la informacion completa de los movimientos realizados y de los de su openente. Las posible alternativas de movimientos son finitas y las condiciones de la victoria, asi como las reglas del juego, son conocidas por ambos rivales.

La clave en ambos casos, el campo de batalla y el tablero de ajedrez es conocer cual es la decision optima, basandose en presupuestos racionales.

Cuando jugamos estamos tomando una decision tras otra considerando los movimientos del oponente en un equilibrio definido.

Thomas Schelling, premio Nobel de Economia 2005, analizo la carrera de armamento durante la Guerra Fria. Empleo en su analisis modelos de la teoria matematica de juegos similares al juego de ajedrez. En ajedrez, una amenaza es mas fuerte que su ejecucion. Schelling demostro que en la vida real, tambien. Comprobo que las fases de la "doctrina de destruccion mutua asegurada" tienen validez en otros terrenos distintos al militar, como en las estrategias competitivas de las empresas. http://nobelprize.org/mediaplayer/index.php?id=993

Los mejores movimientos son los que se basan en lo que queremos que suceda dentro del trablero despues de otros 15. Sin embargo, estudios experimentados muestran que el talento para el calculo, siendo importante, nos es el factor decisivo que diferencia a los campeones del resto de juagdores. La capacidad de analisis y el calculo son fundamentales aunque limitados. Estos talentos deben ser guiados por la creatividad.

El problema depende de quién analiza la situación.

Los problemas existen, fundamentalmente, en la mente del formulador del problema. Cuando percibimos
una situación de forma distinta a como nosotros queremos que sea, ponemos la etiqueta de “problema”. En otras palabras, existe un problema cuando percibo una situación diferente a la deseada. En la mayoría de los casos no percibo la situación tal cual es, sino tal cual soy yo. En otras palabras: una situación es problemática porque alguien la etiqueta como tal. Y ese alguien soy yo. El autor del problema soy yo y, en ese sentido, debo aceptar la responsabilidad derivada y decidir en qué medida me implico en su solución.

Imagina que ves un incendio. Puede que haya más personas a tu alrededor. O quizá te encuentres solo. Tú no eres el causante del incendio, pero sí el que lo etiqueta como un problema que ha de solucionarse. En tu mano, por lo tanto, está la posibilidad de llamar a los bomberos, preocuparte de que no haya ninguna persona afectada, intentar sofocarlo tú mismo o, por el contrario, desentenderte del asunto. Cada problema que detectamos es un pequeño (o gran incendio) que reclama nuestra atención. Por otro lado, nuestra percepción de la realidad puede estar distorsionada: el problema puede radicar en el hecho de que yo tenga ciertas expectativas carentes de fundamento sobre como desearía que fueran las cosas.

Una definición genérica de problema podría ser: “situación preocupante a la que no podemos dar una respuesta inmediata para corregirla”. Sin embargo, esta definición resulta insuficiente. En nuestro caso se hace necesaria una definición más operativa y que nos encamine hacia el modo de hallar soluciones. Podemos definir problema como el desvío de una situación considerada como normal provocada por algo desconocido.

  • Ese “algo” desconocido se denomina causa o causas y es el origen del problema. Sin esa causa ocausas no se produciría la desviación y sin ellas no habría problema. La aparición de las causas produce un efecto y ese efecto es la situación no deseada o problemática. En general, podemos dividir los problemas en dos tipos: los de causa conocida y los de causa desconocida.
  • Ese “algo” desconocido se denomina causa o causas y es el origen del problema. Sin esa causa ocausas no se produciría la desviación y sin ellas no habría problema. La aparición de las causas produce un efecto y ese efecto es la situación no deseada o problemática.

En general, podemos dividir los problemas en dos tipos: los de causa conocida y los de causa
desconocida.

Solo podemos hablar de problemas reales cuando trabajamos en situaciones de auténtica incertidumbre: porque desconocemos el origen de la situación o las soluciones no se vislumbran. No podemos considerar como problema aquellas situaciones cuya solución se nos presenta como trivial, o que se soluciona de manera mecánica.

Podemos añadir una tercera categoría de situaciones problemáticas: aquellas en las que detectamos una alta probabilidad en el futuro de que aparezcan desviaciones a la norma si no adaptamos medidas preventivas a corto o medio plazo. No existe actualmente desviación alguna, por lo que tampoco hay causas detectables o analizables. La previsión de problemas se encarga de estudiar estos problemas en potencia y poner en marcha las medidas necesarias para evitarlos.

1. Problema: Aquellas situaciones en las que algo funciona mal, fuera de la norma o estándar y cuya causa no conocemos.
2. Decisión: Aquellas situaciones en las que debemos elegir una alternativa entre varias.
3. Previsión: Aquellas situaciones en las que queremos implantar una solución, evitando los problemas que podrían hacerla fracasar.

La metodología o estrategia para enfrentarse a los problemas es la de análisis y resolución de problemas, la de enfrentarse a una decisión es la de toma de decisiones y la de hacer frente a la previsión es la de prever dificultades.

La resolución de problemas nos lleva a mirar al pasado para eliminar la causa que ya se produjo. La toma de decisiones nos lleva a desde el presente, elegir el mejor camino a seguir. Finalmente, prever dificultades es mirar al futuro para prever los problemas o inconvenientes que puedan ocurrir, con el objetivo de disminuir las probabilidades de que estos aparezcan o, en el caso de que se presenten, minimizar sus consecuencias.

4 comentarios:

  1. JAIME, ME GUSTA AL FINAL COMO COMENTAS LA IMPORTANCIA DE ATACAR LOS PROBLEMAS "MIRAR AL PASADO" PARA ELIMINAR CAUSAS. ME GUSTO TU BLOG

    ResponderEliminar
  2. Jaime, muy buenas definiciones. A veces uno cree saber lo que es un problema pero si nos vamos al fondo resulta muy útil una definición como la que das... caeríamos en la conciencia de que podrían no existir problemas. El simple hecho de discernir entre situaciones y problemas colocan a nuestro cerebro en una disposición mas conveniente para resolverlos o para tomar previsiones.

    ResponderEliminar
  3. La capacidad de análisis y el cálculo son fundamentales aunque limitados y sin duda deben ser guiados por la creatividad en el mundo de los tableros, esto se puede confirmar porque existen ajedrecistas que han ganado partidas con salidas atípicas y que a simple vista no tienen posibilidad de obtener el triunfo.
    Los problemas son generados por la percepción de la mente, cada uno le da su nivel de importancia, por tal motivo pueden variar las perspectivas, cada persona tendrá alternativas y decisiones diferentes para solucionarlos; así como para prevenirlos. “Si el problema existe yo existo”, es por eso que nunca se acaban.
    Saludos¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Al leer tu publicación estoy pensando en comenzar a practicar el ajedrez, creo que esta actividad (no sé si definirla como juego o deporte) puede ayudar a nuestra mente a practicar la toma de decisiones y nuestras reaccionas rápidas antes un problema.

    ResponderEliminar